INSTITUCIÓN EDUCATIVA "VILLAMORENO"
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
JESÚS AFRANIO OBANDO
Rector
2009-2010
INTRODUCCIÓN
La elaboración y la adopción del Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa Villamoreno es un acontecimiento importante para la educación del Corregimiento de Villamoreno, Municipio de Buesaco. El P. E. I. contribuirá al desarrollo y fortalecimiento de la Institución.
El P.E.I. de la Institución Educativa Villamoreno se elabora teniendo en cuenta el artículo 73 de la Ley General de Educación, en el sentido de poner en práctica un Proyecto Educativo con la participación de la comunidad educativa, que responda a las situaciones y necesidades de los educandos y en general, de la comunidad de Villamoreno.
Nuestro Proyecto Educativo, como cualquier Proyecto, apunta hacia el futuro, pues lo hemos emprendido y sus resultados se harán realidad en próximos años. En él estamos trabajando colectivamente, poniendo en práctica la participación democrática, por tal razón, es para nosotros muy importante el PROCESO mismo de su elaboración porque allí surgen necesidades de investigación, discusión y negociación. Concebimos la idea de que el P.E.I. es un PROCESO EN PERMANENTE CONSTRUCCIÓN.
El P.E.I. de la Institución Educativa Villamoreno responde a la descentralización propuesta por la Constitución Nacional y la Ley 115 de 1994, a la autonomía, la participación, a las necesidades y expectativas de la comunidad, por lo tanto, permite mejorar la calidad de la Educación y la calidad de vida de la comunidad de Villamoreno.
Nuestro P.E.I. se diseña para promover las buenas relaciones entre todos los estamentos, fortalecer la integración de la comunidad educativa, transformar la concepción y el ejercicio de la administración, el poder, la autoridad y la participación, perfeccionar y calificar el ejercicio de la profesión docente y diseñar estrategias para utilizar correctamente el tiempo libre.
El Proyecto Educativo de la Institución Educativa Villamoreno se compone de todos los elementos que se necesitan para llevar a cabo un buen proceso educativo: Análisis situacional, aspectos legales y conceptuales, principios, políticas, misión, filosofía, objetivos, plan de estudios, proyectos pedagógicos, Manual de Convivencia, Plan Operativo, la Autoevaluación Institucional y el Plan de Mejoramiento, teniendo en cuenta los componentes TELEOLÓGICO, ADMINISTRATIVO Y DE GESTIÓN, PEDAGÓGICO Y COMUNITARIO.
Aspiramos finalmente, a que nuestro Proyecto Educativo contribuya significativamente a elevar la calidad educativa, a desarrollar una administración democrática y una activa participación de la comunidad en el proceso educativo.
Es nuestro compromiso articular nuestro P.E.I. a los planes de desarrollo Municipal y Departamental. Cada año lectivo iremos reajustándolo con base en las evaluaciones y requerimientos que se le hagan al mismo, y teniendo en cuenta que la Institución Educativa Villamoreno tiene diez (10) Centros Educativos Asociados.
RESOLUCION No. 012 DE 2008
(Noviembre de 2009)
Por la cual se adopta el Proyecto Educativo Institucional en la Institución Educativa Villamoreno y los diez Centros Educativos Asociados, del Municipio de Buesaco.
EL RECTOR DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO
En uso de sus facultades legales y,
C O N S I D E R A N D O:
Que el decreto 1860 del 03 de agosto de 1994, en su artículo 15 numeral 2, determina el proceso de adopción del Proyecto Educativo Institucional en cada establecimiento.
Que es obligación de cada Institución Educativa dar cumplimiento a lo establecido por el Ministerio de Educación Nacional.
Que en reunión de fecha 30 de noviembre del 2009 el Consejo Directivo de la Institución Educativa Villamoreno adoptó el Proyecto Educativo Institucional.
R E S U E L V E.
ARTÍCULO ÚNICO: Adoptar el Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa Villamoreno y de los diez Centros Educativos Asociados, del Municipio de Buesaco a partir del 30 de noviembre de 2009.
Dado la Rectoría del Plantel a los treinta (30) días del mes de noviembre del dos mil nueve (2009).
Mg. JESÚS AFRANIO OBANDO
Rector.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLAMORENO
PEI 2009-2010
I. DIAGNÓSTICO
1. CONTEXTO EXTERNO
1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA
La Institución Educativa Villamoreno se encuentra en el Corregimiento de Villamoreno que se halla localizado al sur de la cabecera Municipal de Buesaco, a una distancia de 24 Km. de la ciudad de San Juan de Pasto. Cabe anotar que dicho Corregimiento se comunica a través de una carretera pavimentada con la capital del Departamento y con la cabecera municipal de Buesaco y carretera destapada con los Municipios del Norte.
De acuerdo a la escritura No. 12 del 1º de Enero de 1992, el Corregimiento cuenta con los siguientes límites:
AL SUR: Con San Juan de Pasto.
AL NORTE: Con las Veredas: Pajajoy y Tongosoy, delimitados por las Haciendas de Hato Tongosoy, Guapitas y Rancho Alegre.
AL ORIENTE: Con el Corregimiento del Rosal del Monte.
AL OCCIDENTE: Con el Corregimiento de San Antonio.
1.2 RELIEVE
La Región donde se encuentra ubicado Villamoreno forma parte de la subregión Central Andina Nariñense. Esta región se caracteriza por tener relieve ondulado, tierras de laderas que han sido desprovistos de su vegetación nativa con el propósito de adecuarlas a la práctica de actividades económicas como la agricultura, ganadería y bosques de pino.
1.3 CLIMA
Por encontrarse en la Zona Tórrida presenta las Estaciones de invierno y verano. En los últimos años el clima ha presentado variación, pues el verano se ha prolongado indefinidamente produciendo erosión. Los vientos que azotan a este sector proceden del Departamento del Putumayo con dirección occidente – oriente. La temperatura oscila entre los 12 y 16 grados centígrados. Se halla a una altura de 2.200 m t.
Como consecuencia del relieve montañoso, Villamoreno también posee los climas de pisos térmicos por tanto existe variedad de vegetación y fauna.
1.4 VEGETACIÓN
En un principio existió el bosque primitivo formado por guayacán, arrayán, guarango, motilón, Caspe, helecho, líquenes, plantas trepadoras como los bejucos etc.
De la vegetación primaria queda muy poco observándose algunos matorrales en las partes bajos de las colinas; en las faldas y laderas se presenta la erosión ocasionada por los vientos y la lluvia que arrastran la capa vegetal, depositándose en los filos de las carreteras y caminos; otros suelos son arrastrados por riachuelos, quebradas y ríos.
1.5 HIDROGRAFÍA
El Corregimiento de Villamoreno cuenta con dos quebradas: Meneses y Pananacas, las cuales nacen en los cerros Morasurco y Andinas, su caudal ha disminuido poco a poco debido a la tala irracional de bosques en sus riveras trayendo como consecuencia la erosión y la reducción de la riqueza ictiológica, quedando una pequeña cantidad de trucha arco iris, la cual es utilizada únicamente para la alimentación de algunos pocos habitantes. La quebrada PANANACAS abastece el acueducto del Corregimiento.
1.6 DEMOGRAFÍA
Antes de 1922, esta región llevaba el nombre de Chacapamba. A partir del 9 de Septiembre de 1923 Monseñor ANTONIO MARÍA PUEYO DE VAL de origen español, fundó la población con el nombre de Villamoreno en honor de su amigo y pastor de la Iglesia Fray EZEQUIEL MORENO DIAZ.
Los primeros pobladores del Norte y Sur del Departamento se establecieron al filo de la carretera. Según la información de personas nativas del lugar fueron:
PEDRO BURBANO ARMERO, ELIEZER Y DANIEL RUIZ, JOSE INCHIMA, CESAR MARIN MARTINEZ, DELFIN MALES, CESAR ARGOTY, PATROCINIO GUALGUAN, JUAN BAUTISTA RUIZ Y FIDEL CHAVEZ, entre otros, de quienes se sabe habitaban antes de la fundación del Corregimiento, debido a que este sector el paso obligatorio de los caminantes del norte que posteriormente se instalaron en esta región por las condiciones favorables para la producción agrícola y por la abundante cacería.
En la actualidad el Corregimiento cuenta con un potencial aproximado de 1.939 habitantes, los cuales se distribuyen en sus nueve veredas, así:
VILLAMORENO 878 habitantes
MENESES 469 habitantes
QUITOPAMBA 129 habitantes
LA ESPERANZA 80 habitantes
EL VERGEL 70 habitantes
EL PALMAR 83 habitantes
LLANOLARGO 85 habitantes
PAJAJOY 70 habitantes
SAN ISIDRO 37 habitantes
EL CORTIJO 38 habitantes
La población de Villamoreno es nucleada y en las Veredas es dispersa, llegando a un promedio de un habitante por Kilómetro. En su gran mayoría las viviendas se hallan construidas en lugares que no presentan ningún tipo de riesgo. Los pobladores siempre han emigrado a las ciudades en busca de mejores condiciones de vida. Algunos para mejorar su nivel académico, otras para desempeñarse como albañiles, electricistas, servicios domésticos y otros.
1.7 ECONOMÍA
Su ocupación se dedica mayoritariamente a la agricultura, principalmente al cultivo del maíz. Algunos se dedican a la ganadería y a la crianza de especies menores. Cabe resaltar que la mayoría de la población del campo son cuidadores de terrenos de personas de otras regiones, especialmente de la ciudad de Pasto.
1.8 ORGANIZACIONES COMUNITARIAS
El Corregimiento de Villamoreno cuenta con una Junta de Acción Comunal en la zona urbana y nueve Juntas en las diferentes veredas. Además, están organizados, el Consejo Económico de la capilla y la Junta Administradora del Acueducto.
1.9 SERVICIOS PÚBLICOS
Se cuenta con los servicios de energía, acueducto y alcantarillado. El acueducto brinda agua potable, especialmente a la población ubicada en el sector urbano. También cada semana se hace la recolección de la basura para lo cual la Alcaldía coloca transporte y la comunidad paga una mensualidad, esta se deposita en el relleno Antanas de la ciudad de Pasto.
1.10 SALUD
Villamoreno tiene un Centro de Salud regularmente dotado, con 1 auxiliar de enfermería y 1 promotora, pero sin médico ni odontólogos permanentes.
1.11 RECREACIÓN.
Muchas veredas tienen sitios de recreación como canchas deportivas y parques. La Institución Villamoreno cuenta con dos canchas o polideportivos, aunque con poco espacio, pero que sirve para que los estudiantes puedan
disfrutar de sus momentos lúdicos, tanto en la sección primaria como en la secundaria. Se utiliza frecuentemente el polideportivo de la comunidad.
En la actualidad se está construyendo el parque, para el cual la Institución ha contribuido en la gestión de recursos y con mano de obra a través de los padres de familia y estudiantes.
1.12 RELIGIOSO
Se profesa la religión católica. Se realizan cada año las fiestas patronales dedicadas a San Ezequiel Moreno Díaz en el mes de septiembre. También se participa activamente de las fiestas de diciembre.
1.13 CULTURAL
Se lleva a cabo cada año la Feria del Maíz con actividades culturales, deportivas y sociales, organizadas por la Institución Educativa Villamoreno, en los últimos años hay mayor vinculación de la Junta de Acción Comunal. Así mismo, cada año se celebra el Aniversario de la Institución Educativa, también se festejan los carnavales de negros y blancos y se participa activamente en los carnavales del 7 de enero en Buesaco.
1.14 HISTÓRICO
El origen de Chacapamba está enmarcado en las tesis comunes para los pueblos andinos. Los primeros pobladores de esta parte de Nariño vienen de otras regiones del planeta (Asia Oriental, Norte y centro América). Son orígenes marcados por las diferentes migraciones que se dan por este callejón interandino, que nos han dejado vestigios en petroglifos, tumbas que guardan cerámicas pintadas y en negro.
Se tiene noticias de la región de Chacapamba desde los inicios de la conquista española, pobladores que obligados por la hostilidad de muchas tribus que les
cierran el paso entre Quito y Popayán se ven obligados a buscar nuevos caminos que los conduzcan con seguridad a sus lugares de destino.
Los habitantes de esta región habían manejado el concepto de que Chacapamba era un nombre que le había colocado a su finca la familia Ruiz Guerrero; si bien ellos habían recibido por herencia estas propiedades, esta región ya se llamaba Chacapamba.
Según Justiniano Mejía y Mejía los Quillacingas vinieron del norte y se ubicaron en esta región al igual que los Pastos que vinieron del Oriente. Los Quillacingas vivían dispersos y aislados y se dedicaban al cultivo del maíz y algunas frutas, aún se guarda su espíritu belicoso y guerrero muy bien canalizado por las huestes libertadoras en las guerras de independencia.
Las gentes de la región de Chacapamba tienen sus orígenes en la familia Quillacinga, presente en los apellidos: Jojoa, imbajoa, Inchima, Guaquez, Tautas, Gualguan, Guatiz, Chimbajoa, cantuca, Sacanambuy y Tupan.
A la región de Chacapamba a partir de 1922 se le cambió su nombre original por el Villamoreno, impuesto por Monseñor, Antonio Maria Pueyo, elevado a la categoría de Corregimiento en 1960.
La primera escuela de Villamoreno funcionó en una choza situada al pié de la Hacienda Chacapamba, bajo la dirección de la Sra. CLEMENCIA RUIZ en el año de 1930.
La primera escuela de Villamoreno funcionó en una choza situada al pié de la Hacienda Chacapamba, bajo la dirección de la Sra. CLEMENCIA RUIZ en el año de 1930.
1.15 EDUCATIVO
A partir del 15 de abril de 2003 se fusionaron la Escuela Integrada Villamoreno y el Colegio Departamental Villamoreno conformando una sola Institución Educativa denominada INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLAMORENO, a la cual se asociaron diez Centros Educativos: El Palmar, Meneses de Hurtado, Llano Largo, San Isidro, Quitupamba, El Cortijo, San José de Coapitas, Pajajoy, Villaguayacanes y Ortega Los Corrales.
Se encuentran matriculados 320 estudiantes de Preescolar a Quinto en los Centros Educativos Asociados y 300 desde Preescolar hasta el Grado 11 en lo que corresponde a la Institución Educativa Villamoreno, de los cuales 52 estudiantes cursan la Educación Media.
Son estudiantes que provienen en su mayoría, del sector rural, son jóvenes tímidos, con muchos valores, poco espontáneos, pero cuando canalizan sus inclinaciones hacia cierta actividad son constantes y dan lo mejor de sí.
El Corregimiento cuenta con:
Escuela Nueva Llano largo, Directora: ILIA LAGOS
Escuela Nueva Quitupamba, Directora: LOURDES BASANTE
Escuela Nueva de Meneses, Directora: SOCORRO SALCEDO
Escuela Nueva El Palmar, Director: RAMIRO VILLOTA
Escuela Nueva El Cortijo, Directora, FANNY MONTEZUMA
Escuela Nueva San Isidro Director, LUIS FELIPE BOTINA
Escuela Pajajoy Directora, PIEDAD IBARRA
Institución Educativa Villamoreno Rector: JESÚS AFRANIO OBANDO,
desde el 25 de octubre de 1995.
2. CONTEXTO INTERNO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLAMORENO
2.1 SITUACIÓN LEGAL
 Resolución No. 221 de agosto 15 de 1989: Por la cual se concede licencia de iniciación de labores en un establecimiento de educación formal. Emanada de la Secretaría de educación de Nariño.
 Ordenanza No. 015 de noviembre 21 de 1991: Por la cual se crea y Departamentaliza unos colegios y se crean otras disposiciones; emanada por la Asamblea Departamental de Nariño. Se crea el Colegio Departamental VILLAMORENO.
 Resolución No. 327 de junio 16 de 1992: Por la cual se aprueban unos estudios, Emanada por la Secretaría de Educación de Nariño.
 Resolución No. 357 de agosto 24 de 1993: Por la cual se aprueban unos estudios; Emanada por la Secretaría de educación de Nariño.
 Resolución No. 239 de septiembre 21 de 1993: Por la cual se concede ampliación de Licencia a un Establecimiento de educación formal; Emanada por la Secretaría de educación de Nariño.
 Resolución No. 549 de julio 13 de 1995: Por la cual se aprueban unos estudios; emanada por la secretaría de educación de Nariño.
 Resolución No. 514 de octubre 15 de 1997: Por la cual se autoriza el cambio de especialidad a un Establecimiento educativo; emanada por la
secretaría de educación de Nariño. Se aprueba la Modalidad COMERCIAL para la Institución.
 Resolución No. 356 de abril 21 de 2003: Por la cual se modifica y aclara los artículos segundo, quinto, sexto y séptimo de la resolución No. 2556 de septiembre 30 de 2002 del Municipio de Buesaco, emanada por la secretaría de Educación y Cultura de Nariño.
 Resolución No. 1413 de octubre 2 de 2003: Por la cual se sustituye la razón social de una Institución Educativa, queda: INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLAMORENO.
2.2 SÍMBOLOS
HIMNO DE LA INSTITUCIÓN
¡ADELANTE OH COLEGIO GLORIOSO!
¡CON TU ESCUDO Y BANDERA INMORTAL!
¡HOY TUS HIJOS CANTAMOS GOZOSOS
ENTONANDO TU HIMNO TRIUNFAL!
LIMPIAS AGUAS REFRESCAN TUS PRADOS
BRISA PURA TE BESA AL PASAR
TIERNAS AVES ALEGRAN TUS CIELOS
CON SU CANTO Y LA FE QUE NOS DAN
LOS SAUZALES SE MECEN VISTOSOS
EN IGUAL Y CONTINUO VAIVÉN
CUAL ALUMNOS QUE VAN REBOSANDO
SEMILLAS DE UN MAÑANA DE BIEN
A TU SENO ACUDIMOS ANSIOSOS
POR SABER, POR LUCHAR, POR VENCER
Y AL FUTURO MIRAMOS FERVIENTES
EN ALIANZA A UN NUEVO AMANECER
FIRMES SENDAS, POR TI HOY CAMINO
DE CULTURA, DEBER Y VIRTUD
Y CUAL FARO QUE GUÍA MIS PASOS
SON LA LUMBRE DE MI JUVENTUD
SI EL MAESTRO TRANSMITE SU CIENCIA
Y SI CRISTO EL BIEN Y LA VERDAD
LIBERTAD, ESTUDIO Y JUSTICIA
NUESTRO LEMA POR SIEMPRE SERÁ
ESCUDO DE LA INSTITUCIÓN
BANDERA DE LA INSTITUCIÓN
2.3 HISTORIA
Los programas educativos llegan a Villamoreno en 1927 con la docente señorita Clemencia Ruiz Guerrero, propietaria del predio Chacapamba, para tal propósito adecua en su estancia un curso donde alberga a sus primeros alumnos; para aquellos tiempos, la casa grande de la estancia estaba situada en el costado izquierdo del camino real que comunica las ciudades de Popayán y Pasto a unos 500 metros de lo que ahora es la población de Villamoreno. La casa estaba construida de bareque y techo de paja.
Para el año de 1930 la Escuela se traslada a una vetusta construcción en tapia y paja, donde actualmente funciona la secundaria de la I.E. Villamoreno. Posteriormente se hace cargo de la educación una congregación de monjas, quienes construyen una edificación donde actualmente funciona la sección primaria.
En 1960 la Gobernación de Nariño construye una moderna escuela en donde ahora funciona el Restaurante escolar. En 1973 se ofrecen los cinco grados de la educación primaria.
En 1986 el Plan Fomento construye 3 aulas en el lote donde funcionó la primaria que dirigían las hermanas religiosas.
En 1989 se dan los primeros pasos para el funcionamiento del actual Colegio. Colaboran en este proyecto el concejal Edwin Salazar y el Presidente de la Junta de Acción Comunal, Floriberto Chaves, quienes consiguen dos profesores que trabajan pagados con recursos de la comunidad.
Posteriormente, se compromete de forma oficial el Dr. Jairo Gómez, alcalde municipal de Buesaco, con los docentes: Consuelo Portilla, Aura Moncayo, Jairo Moncayo, Pepe Rengifo, Lupe Galíndez y Ana Ritha Basante. Funcionó
como extensión del Colegio Santa Rosa de Lima del Rosal del Monte, cuyo rector era el señor Jairo López.
En 1991, mediante Ordenanza No. 015 de noviembre 21 se crea ya como Colegio Departamental bajo la dirección de la rectora CLARA ELISA AYALA.
En 0ctubre 25 de 1995 es nombrado como rector JESÚS AFRANIO OBANDO. Y a partir del 15 de abril de 2003 se fusionaron la Escuela Integrada Villamoreno y el Colegio Departamental Villamoreno conformando una sola Institución Educativa: INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLAMORENO.
2.4 MATRÍCULA
SITUACION ACADEMICA 2007 - 2008
GRADOS
ESTUDIANTES
APROBADOS
ESTUDIANTES
REPROBADOS
ESTUDIANTES
DESERTORES
TOTAL
PRESCOLAR
14
0
0
14
PRIMERO
10
2
7
19
SEGUNDO
16
0
6
22
TERCERO
17
0
1
18
CUARTO
10
0
4
14
QUINTO
25
0
2
27
SEXTO
37
3
4
44
SEPTMO
22
0
5
27
OCTAVO
19
0
3
22
NOVENO
29
0
3
32
DECIMO
22
9
2
33
UNDECIMO
16
0
0
16
TOTALES
237
14
37
288
MATRICULA 2008-2009
GRADOS
MATRICULADOS
TOTAL
PRESCOLAR
17
17
PRIMERO
23
23
SEGUNDO
16
16
TERCERO
17
17
CUARTO
18
18
QUINTO
13
13
SEXTO
40
40
SEPTMO
39
39
OCTAVO
23
23
NOVENO
19
19
DECIMO
34
34
UNDECIMO
21
21
TOTALES
280
280
MATRÍCULA 2009-2010
2.5 ASPECTO FÍSICO
En cuanto a la planta física, existen dos sedes, en la una funciona la sección primaria y en la otra la sección secundaria. Ambas sedes cuentan con una planta física adecuada y suficiente.
En la sección secundaria se ubican los espacios administrativos, la biblioteca, salas de informática, sala de audiovisuales, auditorio, laboratorios y almacén.
Sólo una de las sedes cuenta con el título de propiedad, mediante Escritura No. 4682 del 11 de diciembre de 2003 de la Notaría Tercera de Pasto.
Existe una tercera planta física que es de propiedad de la Curia, en donde actualmente funciona el restaurante escolar.
2.6 DOTACIÓN
La dotación se encuentra detallada en el inventario que ha sido entregado a la Sección de Contabilidad de la Secretaría de Educación, el que se anexa al presente PEI.
Se cuenta con una dotación básica que permite llevar a cabo un buen proceso educativo: computadores con acceso a internet, biblioteca, audiovisuales, una
dotación mínima de laboratorios, algunos implementos deportivos, herramientas, entre otras.
2.7 PERSONAL DOCENTE, ADMINISTRATIVO Y DIRECTIVO
NOMBRE
CEDULA
CARGO
ESPECIALIDAD
POSTGRADO
JESÚS AFRANIO OBANDO
12976068
RECTOR
LIC. INGLES-ESPAÑOL
- ESP. EDUCAC. CON ÉNFASIS EN PEDAG.
-MG.ADMON.EDUC.
CONSUELO PORTILLA EGAS
27107979
DOCENTE
LIC.BIOLOGIA-QUIMIC.
ES. ADMON.EDUC.
CARLOS HUMBERTO CORTES N.
5247183
DOCENTE
LIC.CIENC. SOCIALES
ES. ADMON.EDUC.
FRANCISCO JAVIER ARGOTY P.
12980703
DOCENTE
LIC. MATEMATICA
HAROLD FRANCISCO RIASCOS E.
12992819
DOCENTE
LIC. ARTES PLASTICAS
MG. ETNOLITERAT.
HERMES RENGIFO
5227570
DOCENTE
LIC.FILOS. E HISTORIA
MG.EDUC.ADULTO
LILIANA PORTILLA CAICEDO
27108277
DOCENTE
LIC.LENGUAS MODER.
ESP.ORIENT.EDUCAT.
MARIA EUGENIA ORDÓÑEZ
30734836
DOCENTE
LIC. MATEMATICA
MANUEL VICENTE ROSERO N.
12970234
DOCENTE
LIC.EDUFISICA
ESP. AMB Y RECR.
MARIA INES MARTINEZ M.
30711684
DOCENTE
LIC.COMERCIO Y CONT
ES.AMBIENT.Y COMPUT. DOC.
ROSA MELIDA QUIGUANTAR S.
30724372
DOCENTE
LIC.CIENC. SOCIALES
ESP. AMB. Y RECR.
LUPE MAGNOLIA GALÍNDEZ
30702508
DOCENTE
LIC.CIENC. SOCIALES
ES. ADMON.EDUC.
GLORIA CONCEPCIÓN MORALES
30716129
DOCENTE
LIC. FIL. E HISTORIA
CARMEN ROCIO ERASO ORDÓÑEZ
59815285
DOCENTE
LIC.EDUC.PRIMARIA
MARILU DEL PILAR CHAVEZ M.
59826423
DOCENTE
LIC.EDUC.PRIMARIA
LUCIA MARGARITA DEJOY JOJOA
27141271
DOCENTE
NORMALISTA
ROSA ELENA CERON CABRERA
27142853
DOCENTE
LIC.EDUC.PRIMARIA
JULIO ROLANDO CHAVES M.
87471577
DOCENTE
LIC.EDUC.PRIMARIA
OSWALDO ERNESTO RUIZ RUIZ
12805084
DOCENTE
LIC. INGLES-ESPAÑOL
MG.ETNOLITERAT.
ANA MAGDALENA ZAMBRANO L.
27141299
AUX.S.GEN
PRIMARIA
LUIS FELIPE ORDOÑEZ MONTILLA
5227704
AUX.S.GEN
BACHILLER
FRANCO HUGO BASTIDAS M.
19342684
CELADOR
BACHILLER
ROSALBA VILLARREAL BASTIDAS
30739164
SECRETA
LIC. EDUC.PRIMARIA
YEHELENA PATRICIA MELO MELO
59793200
SECRETA
ADMINIST. EMPRESAS
PERSONAL DOCENTE CENTROS EDUCATIVOS ASOCIADOS
No.
Nombres d y Apellidos
Identificación
Título Obtenido
Especialización
1
TRANCITO DE LOURDES BASANTE M.
30707888
LICENCIADA
LENG.CAST.E INGL.
2
MARTHA YANIRA FIGUEROA CHAVES
59813230
LIC. EDUC.BAS. PRIA.
MAT.CREATIVA
3
ROCIO JANETH MARTINEZ
27142796
LICENCIADA
4
NELSON JAVIER BURBANO CORDOBA
87471116
BACHILLER PEDAGOG.
5
ILIA ISOLINA LAGOS ARTEAGA
59819303
LIC. EDUC.BAS. PRIA.
CIENCIAS NATUR.
6
LUIS FELIPE PAZ BOTINA
5299062
BACHILLER PEDAGOG.
7
MIRIAM DEL SOCORRO CHAVES
30742170
LIC. FILOSOFIA Y LETR.
8
FANNY MONTEZUMA DE BURBANO
27079655
LIC.CIENCIAS SOCIALES
9
MARIA TERESA BOTINA LOPEZ
27141920
LIC.CIENCIAS NATURAL
INFORM. Y TELEMAT
10
INES CABRERA CIFUENTES
97149299
LIC. EDUC.BASICICA
INFORM. Y TELEMAT
11
AIDA DEL SOCORRO SALCEDO
27142069
LIC. CONTAD. Y COMERC
12
NELSON ARTURO CAICEDO PEREZ
12984338
LIC.MATE. FISICA
DESARROLLO HUMAN
13
RAMIRO VILLOTA MEZA.
12969597
LIC. EDUC.PRIA.
GERENCIA EDUCATIV.
14
CARMEN EUGENIA RESTREPO
30722030
BACHILLER PEDAGOG.
15
LUIS ANTONIO BOLAÑOS R.
5227466
LICENCIADO
2.8 AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL
2009-2010
Con la Guía 34 “Guía para el Mejoramiento Institucional” se hizo una reflexión sobre la Institución, con un trabajo distribuido en grupos, tomando las cuatro Gestiones: Gestión Directiva, Gestión Académica, Gestión Administrativa y Gestión Comunitaria. Además, se trabajó, en parte, con la guía sobre educación inclusiva. Así se obtuvo una información básica que se plasma en unos instrumentos en donde se da un valor a cada proceso y aspecto en una escala de desarrollo institucional: Existencia, Pertinencia, Apropiación y Mejoramiento Continuo.
El siguiente es el trabajo realizado en la Autoevaluación Institucional en los meses de septiembre y noviembre de 2009:
I. GESTIÓN DIRECTIVA.
1. TABLA DE RESULTADOS DE LA GESTION DIRECTIVA
PROCESOS
ELEMENTOS
ESCALA
1
2
3
4
Direccionamiento
estratégico
y horizonte
institucional
Misión, visión y principios en
el marco de una institución
integrada
X
Metas institucionales
X
Conocimiento y apropiación
del direccionamiento
X
Política de integración de
personas con capacidades
disímiles o diversidad cultural
X
Promedio
1.8
Gestión
Estratégica
Liderazgo
X
Articulación de planes,
proyectos y acciones
X
Estrategia pedagógica
X
Uso de información (interna
y externa) para la toma de
decisiones
X
Seguimiento y autoevaluación
X
Promedio
1.8
Gobierno escolar
Consejo directivo
X
Consejo académico
X
Comisión de evaluación y
promoción
Comité de convivencia
X
Consejo estudiantil
X
Personero estudiantil
X
Asamblea de padres de familia
X
Consejo de padres de familia
X
Promedio
2.0
Cultura
institucional
Mecanismos de comunicación
X
Trabajo en equipo
X
Reconocimiento de logros
X
Identificación y divulgación de buenas prácticas
X
Promedio
1.8
Clima Escolar
Pertenencia y participación
X
Ambiente físico
X
Inducción a los nuevos
estudiantes
X
Motivación hacia el
aprendizaje
X
Manual de convivencia
X
Actividades extracurriculares
X
Bienestar del alumnado
X
Manejo de conflictos
X
Manejo de casos difíciles
X
Promedio
1.7
Relaciones con el
entorno
Padres de familia
X
Autoridades educativas
X
Otras instituciones
X
Sector productivo
X
Promedio
1.5
Promedio General
1.8
2. PERFIL GESTION DIRECTIVA
4
3
2
1
Direcciona
miento
estratégico
y horizonte
institucional
Gestión
estratégica
Gobierno Escolar
Cultura
institucional
Clima Escolar
Relaciones con el
entorno
3. PREGUNTAS CLAVES PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
1. El área de Gestión directiva, ¿orienta y enfoca acertadamente las diversas acciones de la institución en procura de la promoción de la identidad institucional?
Se ha avanzado en el proceso de unificación de criterios respecto a los valores corporativos. Se han identificado algunas características de la cultura para optimizar la dirección institucional. Se debe difundir mucho más el horizonte institucional entre los diferentes miembros de la comunidad educativa. Hay proyectos y acciones que no se articulan con el horizonte institucional.
2. ¿El horizonte institucional es conocido y compartido por toda la comunidad educativa?
Se conoce parcialmente por algunos miembros de la comunidad educativa. Se lo tiene en cuenta parcialmente para las diferentes actividades o proyectos. La comunidad educativa no se ha apropiado del horizonte institucional.
3. ¿Se evidencia un proceso sistemático de seguimiento y evaluación de la gestión a través de metas e indicadores acordados y conocidos por la comunidad educativa?
Aún falta desarrollar un adecuado proceso sistemático de seguimiento y evaluación que permita llevar a cabo una verdadera gestión. Se avanza hacia una estructura clara sobre los proyectos de área, sus funciones y sobre otros espacios administrativos de la Institución. Los resultados de la evaluación institucional sirven para mejorar en gran parte el proceso educativo.
4. ¿Se promueve la consolidación de un clima escolar favorable al desarrollo de la misión institucional?, ¿Existen para ello equipos de trabajo?, ¿hay comunicación entre las áreas e intercambio de saberes
Si se promueve un clima institucional favorable al desarrollo de la misión institucional, pero se necesita más compromiso por parte de la comunidad educativa. Es necesario desarrollar un mejor trabajo en equipo de los docentes y administrativos y promover el trabajo unificado de las áreas.
4. EVIDENCIAS GESTION DIRECTIVA
Direccionamiento
estratégico
y horizonte
institucional
PEI,
Actas, Manual de convivencia, Autoevaluación 08-09,
Pendones,
Videos, fotos.
Apunte sobre aspectos tratados en las reuniones.
Gestión
estratégica
Actas, resultados pruebas ICFES-SABER, Autoevaluación 07-08., Documentos en carteleras. Plan de estudios, programaciones áreas.
Gobierno escolar
Archivos secretaría, Actas reuniones, modificaciones plan de estudios y proyectos. Manual de convivencia. Actas elecciones.
Cultura
institucional
Carteleras, comunicados, reuniones, proyectos pedagógicos.
Clima Escolar
Fotografías, Manual de Convivencia, Actas, Proyecto Personero Escolar, restaurante escolar, Transporte a algunas veredas.
Relaciones con el
entorno
Actas. Reuniones con Alcalde, convenios con Profamilia y COMFAMILIAR, Preparación ICFES y SABER. Realización de actividades comunitarias: fiestas patronales, Feria del Maíz. Videos, fotografías.
5. FORTALEZAS
- Buena formación académica de directivos y docentes, al igual que del personal administrativo.
- Se hace una buena gestión financiera.
- Se tiene motivación y preocupación para reiniciar un buen trabajo académico en todos los estamentos de la Institución.
- Existen buenas relaciones con la comunidad educativa.
- Los diferentes miembros de la comunidad educativa se consideran partícipes de una sola institución.
-La institución ha elaborado un Manual de Convivencia que orienta las actuaciones de los diferentes estamentos.
6. OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO
- Direccionar la Institución hacia el aspecto inclusivo
- Difusión y apropiación del horizonte institucional en toda la comunidad educativa. - Generación de espacios para que los estudiantes tengan conciencia sobre la pertenencia o apropiación del contexto. - Existencia de entidades estatales (Universidades, SENA...) que posibilitan la articulación con la Institución.
- Recolección, organización y análisis de información académica, administrativa, comunitaria y directiva.
- Elaboración de estadísticas comparativas de las pruebas externas e internas.
- Motivación del trabajo en equipo.
- Realización de reuniones periódicas con estudiantes y padres de familia para análisis y aprobación del Manual de Convivencia.
- Elaboración y difusión de un plan de trabajo de los consejos directivo y académico.
- Fortalecimiento de las buenas relaciones humanas para mejorar el ambiente escolar.
7. PRIORIZACIÓN
- Generación de espacios para que los estudiantes tengan conciencia sobre la pertenencia o apropiación del contexto.
8. CONCLUSIONES. Hay avances en cuanto a la formulación del horizonte institucional, pero es necesario brindar mayores oportunidades a la comunidad educativa para que se apropien de estos aspectos. Tampoco se hace un análisis de los resultados evaluativos para que sirvan de eje a la toma de decisiones. No se cuenta con una política de inclusión que permita adaptar metodologías a personas en estado de vulnerabilidad. Hay avances notables en la conformación del Gobierno Escolar, pero es necesario mayor información, participación, orientación y seguimiento a sus proyectos. Hay un buen clima escolar que favorece el proceso académico, pero se debe dar mayor participación e integración a los diferentes estamentos, especialmente, en lo referente a los Centros Educativos Asociados. Se ha avanzado bastante en la integración con los Centros Educativos Asociados en aspectos como Plan de Estudios, Manual de Convivencia, Autoevaluación y en general, en la elaboración de un PEI conjunto.
II. GESTIÓN ACADÉMICA
1. TABLA DE RESULTADOS DE LA GESTIÓN ACADÉMICA
PROCESOS
ELEMENTOS
ESCALA
1
2
3
4
Diseño
pedagógico
(curricular)
Plan de Estudios
X
Enfoque metodológico
X
Recursos para el aprendizaje
X
Jornada Escolar
X
Evaluación
X
Promedio
1.6
Prácticas pedagógicas
Opciones didácticas para las
áreas, asignaturas y proyectos transversales
X
Estrategias para las tareas escolares
X
Uso articulado de los recursos
para el aprendizaje
X
Uso de los tiempos para el aprendizaje
X
Promedio
1.8
Gestión de aula
Relación pedagógica
X
Planeación de clases
X
Estilo pedagógico
X
Evaluación en el aula
X
Promedio
1.8
Seguimiento académico
Seguimiento a los resultados académicos
X
Uso pedagógico de las evaluaciones externas
X
Seguimiento a la asistencia
X
Actividades de recuperación
X
Apoyo pedagógico para
estudiantes con dificultades de
aprendizaje
X
Seguimiento a los egresados
X
Promedio
1.5
Promedio General
1.7
2. PERFIL GESTION ACADEMICA
4
3
2
1
Diseño
pedagógico
(curricular)
Prácticas Pedagógicas
Gestión de aula
Seguimiento académico
3. PREGUNTAS CLAVE PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
1. ¿Refleja el plan de estudios los retos del horizonte institucional y responde a los lineamientos y estándares propuestos por el Ministerio de Educación Nacional?
Si, aunque aún está en proceso de elaboración, está aún desarticulado, las áreas trabajan de manera individual y el contexto se tiene en cuenta de manera parcial. Se trabajan los estándares y lineamientos.
2. Las prácticas pedagógicas, ¿son la concreción del plan de estudios acordado institucionalmente o son el resultado de un esfuerzo individual?
Las prácticas pedagógicas se realizan en un alto porcentaje de manera individual. Son muy pocas las políticas institucionales al respecto. Se individualiza porque no existe un plan de estudios correctamente elaborado, transversalmente diseñado y con planes de aula o proyectos pedagógicos. Se está trabajando en este proceso.
3. ¿Alimenta el sistema de seguimiento académico la toma de decisiones institucionales?, ¿Desemboca éste en un plan sistemático de mejoramiento?
En parte, porque no se hace un seguimiento académico continuo, sino esporádico. No existe un plan de mejoramiento por áreas que redunde en el mejoramiento del proceso académico. La toma de decisiones a veces es improvisada.
4. El consejo académico y las áreas, ¿lideran e implementan los procesos de mejoramiento de la propuesta pedagógica institucional?
El consejo académico y las áreas lideren e implementen procesos de mejoramiento, pero se necesita mayor trabajo en este aspecto. Los directores de área no ejercen su trabajo adecuadamente.
4. EVIDENCIAS GESTION ACADEMICA
Diseño
pedagógico
(curricular)
PEI
Plan de estudios por áreas.
Manual de Convivencia
Horarios. Actas. Recursos pedagógicos para el aprendizaje: computadores, video beam…
Prácticas Pedagógicas
Trabajos o tareas, cuadernos.
Recursos didácticos.
Planes de estudio.
Biblioteca.
Gestión de aula
Plan de estudios
Proyectos pedagógicos
Resultados ICFES-SABER
Exámenes, tareas, exposiciones, trabajos de investigación de las áreas.
Sistema Institucional de Evaluación.
Seguimiento académico
Planillas de asistencia.
Pruebas ICFES-SABER
Carpetas de seguimiento a estudiantes en cada grado.
5. FORTALEZAS
- Personal directivo y docente bien preparado.
- Preocupación constante por mejorar el rendimiento académico de los estudiantes.
- Espacios físicos suficientes.
- Dotación de algunos Recursos didácticos
-Se hace un seguimiento a los resultados académicos de los estudiantes.
-Construcción de un plan estudios unificado.
6. OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO
- Elaboración técnica de un plan de estudios de la Institución Educativa Villamoreno y de los Centros Educativos Asociados, fundamentado en los lineamientos y estándares básicos de competencias.
- Ejercer mayor control y vigilancia de las programaciones académicas.
- Lograr un mayor compromiso de docentes, directivos y administrativos.
- Ejercer mayor control y vigilancia de las programaciones académicas.
- Construcción un enfoque metodológico institucional.
- Lograr un mayor compromiso en estudiantes y padres de familia, en el proceso académico de los estudiantes.
- Organizar e implementar reuniones periódicas por áreas.
- Realización de un seguimiento y control de las horas efectivas recibidas por los estudiantes.
7. PRIORIZACIÓN
- Elaboración técnica de un plan de estudios de la Institución Educativa Villamoreno y de los Centros Educativos Asociados, fundamentado en los lineamientos y estándares básicos de competencias.
- Construcción de un enfoque metodológico institucional.
8. CONCLUSIÓN. En la GESTIÓN ACADÉMICA el mayor problema que se presenta es no tener un PLAN DE ESTUDIOS que relacione las diferentes áreas con las asignaturas y los proyectos pedagógicos; es decir, no está elaborado adecuadamente. Esta Oportunidad de Mejoramiento es la prioritaria en la Gestión Académica y será desarrollada a través de un Proyecto a tres años, que se trabajará con los diez (10) Centros Educativos Asociados. Igualmente, se debe trabajar en una planeación de reuniones por áreas, transversalidad de las mismas y mayor control en su desarrollo, lo que va a complementar el trabajo del Plan de Estudios. En la formulación del Plan de Mejoramiento se diseñará un Plan de Estudios que dé respuesta al qué, cómo, para qué y al cuándo del trabajo educativo para lograr satisfacer las expectativas de la comunidad educativa. Inmerso debe estar la evaluación y el seguimiento de los procesos formativos.
El Plan de Estudios de la Institución Educativa Villamoreno se debe estructurar con base en principios y normas que orienten el desarrollo de las áreas de estudio, así como los objetivos por niveles, grados, distribución del tiempo, metodologías, criterios de evaluación, estándares y competencias, de acuerdo con el PEI y con las normas legales. Se debe enfatizar, igualmente, en un enfoque metodológico que haga explícitos los métodos de enseñanza por asignaturas, áreas, proyectos y grados.
III. GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
1. TABLA DE RESULTADOS DE LA GESTION ADMINISTRATIVA
PROCESOS
ELEMENTOS
ESCALA
1
2
3
4
Apoyo a la gestión académica
Proceso de matrícula
X
Archivo académico
X
Boletines de calificaciones
X
Promedio
2.3
Administración de la planta física y de los recursos
Mantenimiento de la planta
física
X
Programas para la adecuación y
embellecimiento de la planta física
X
Seguimiento al uso de los espacios
X
Adquisición de los recursos
para el aprendizaje
X
Suministros y dotación
X
Mantenimiento de equipos y
recursos para el aprendizaje
X
Seguridad y protección
X
Promedio
1.3
Administración de los Servicios complementarios
Servicios de transporte,
restaurante, cafetería y salud
(enfermería, odontología,psicología)
X
Apoyo a estudiantes con necesidades educativas
especiales
X
Promedio
1.0
Perfiles
X
Inducción
X
Formación y capacitación
X
Asignación académica
X
Pertenencia del personal vinculado
X
Evaluación del desempeño
X
Estímulos
X
Apoyo a la investigación
X
Convivencia y manejo de conflictos
X
Talento Humano
Bienestar del talento humano
X
Promedio
1.7
Apoyo financiero y contable
Presupuesto anual del Fondo de Servicios Educativos (FSE)
X
Contabilidad
X
Ingresos y gastos
X
Control fiscal
X
Promedio
2.3
Promedio General
1.7
2. PERFIL GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
4
3
2
1
Apoyo a la gestión académica
Administración de la planta física y de los recursos
Administración de los Servicios complementarios
Talento Humano
Apoyo financiero y contable
3. PREGUNTAS CLAVE PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.
1. Las necesidades y expectativas del área pedagógica de la institución, ¿orientan adecuadamente la prestación de los servicios por parte del área administrativa?
Las dificultades de carácter presupuestal son grandes, debido a que proveer los recursos físicos, logísticos, financieros y humanos para la correcta prestación del servicio educativo, se hace muy difícil por la mala situación económica de la Institución, de los padres de familia y del Municipio.
2. ¿Se orientan los recursos institucionales al apoyo y desarrollo del direccionamiento estratégico propuesto en el PEI?
Los escasos recursos se orientan en lo posible al apoyo del direccionamiento estratégico, pero existen algunas limitantes porque el direccionamiento estratégico no está bien planificado.
4. EVIDENCIAS GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
Apoyo a la gestión académica
Fichas de matrícula
SIMAT
Libros de calificaciones
Boletines
Libretas
Planillas de calificaciones
Actas
Administración de la planta física y de los recursos
Presupuesto.
Reuniones con Junta Padres de Familia y Consejo Directivo.
Videso-fotografías.
Administración de los Servicios complementarios
Actas.
Contratos transporte de Alcaldía Mpal.
Trabajo del Comité de Restaurante Escolar.
Carnés de salud.
Talento Humano
Oficios solicitud a Secretaría de Educación
Horarios
Resolución Asignación Académica
Formatos Evaluación Desempeño Administrativos.
Apoyo financiero y contable
-Presupuesto 2010
-PEI.
-Actas de aprobación del Consejo Directivo
-Libros contables.
-Copias de cuentas presentadas a la Contraloría Departamental.
-Extractos Bancarios
5. FORTALEZAS
- Buena planta física.
- Recursos didácticos básicos y dotación básica de oficinas.
- Gestión de Rectoría.
- Hay un buen proceso de matrícula.
- Buen manejo presupuestal.
6. OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO
-No hay personal capacitado para llevar la contabilidad como lo requieren los entes fiscalizadores.
- Gestión de recursos adicionales mediante actividades internas.
- Adquisición una plataforma de informática para agilizar el archivo de registro académico.
- Gestión recursos ante las autoridades educativas en todos los niveles.
- Diseñar un programa de mantenimiento para prevenir riesgos físicos.
- Diseño de un programa de mantenimiento preventivo y correctivo de equipos y recursos
- Definición de programas para el mejoramiento de los servicios complementarios.
- Diseño de planes de capacitación y de apoyo a la investigación.
7. PRIORIZACIÓN
- Diseño de un programa de mantenimiento preventivo y correctivo de equipos y recursos.
8. CONCLUSIONES
Es necesario gestionar aún más la consecución de recursos que permitan mejorar la prestación del servicio educativo. La Institución debe tener más capacidad para guiar sus sistemas de apoyo en beneficio del quehacer pedagógico.
El funcionamiento ordenado de la Institución requiere del cuidado con que se atiendan los procesos de apoyo a lo financiero y contable, a lo académico, a la administración de los recursos, de la planta física, de los servicios complementarios y al talento humano. Por lo tanto, se debe planear estratégicamente la consecución de los recursos necesarios para atender los anteriores procesos.
No se cuenta con personal capacitado para llevar un buen proceso contable y se recurre a contratar servicios fuera de la Institución.
IV. GESTIÓN DE LA COMUNIDAD
1. TABLA DE RESULTADOS DE LA GESTION DE LA COMUNIDAD
PROCESOS
ELEMENTOS
ESCALA
1
2
3
4
Accesibilidad
Atención educativa a grupos poblacionales o en situación
de vulnerabilidad
X
Atención educativa a
estudiantes pertenecientes a
grupos étnicos
X
Necesidades y expectativas de
los estudiantes
X
Proyectos de vida
X
Promedio
1.3
Proyección a la comunidad
Escuela familiar
X
Oferta de servicios a la
comunidad
X
Uso de la planta física y de los medios
X
Servicio social estudiantil
X
Promedio
2.3
Participación y convivencia
Participación de los
estudiantes
X
Asamblea y consejo de padres de familia
X
Participación de las familias
X
Promedio
1.7
Prevención de riesgos
Prevención de riesgos físicos
X
Prevención de riesgos
psicosociales
X
Programas de seguridad
X
Promedio
1.3
Promedio General
1.7
2. PERFIL GESTION DE LA COMUNIDAD
4
3
2
1
Accesibilidad
Proyección a la comunidad
Participación y convivencia
Prevención de riesgos
3. PREGUNTAS CLAVE PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
1. ¿La Institución tiene la capacidad de respuesta de cara a las características y demandas de su entorno?
La Institución responde parcialmente a las características y demandas de su entorno, por lo cual se debe realizar una investigación que le permita responder a las verdaderas necesidades de su medio.
2. ¿La institución cuenta con planes, programas y acciones concretas que favorecen la articulación con su comunidad educativa y su contexto político, económico y social?
Se cuentan con algunos programas y acciones, pero aún falta una verdadera y completa articulación de la comunidad y su contexto.
3. ¿La institución posee mecanismos de evaluación y seguimiento de las necesidades de sus estudiantes y del entorno?
No se tiene conocimiento de la ocupación laboral o estudiantil de todos los egresados. No se ha hecho una investigación en este sentido.
4. ¿En la institución existen mecanismos que le permiten aprovechar los recursos existentes en su comunidad y en beneficio mutuo?
Si existen los mecanismos, pero a veces se improvisa y no se hace un aprovechamiento adecuado y oportuno de los recursos de la comunidad.
4. EVIDENCIAS GESTION DE LA COMUNIDAD
Accesibilidad
-Actas.
-Manual de Convivencia
-PEI.
-Actas de Docente de Apoyo.
Proyección a la comunidad
-Proyecto PAB
-Proyecto con Policía Nacional y Psicóloga del Municipio.
-Proyectos de Mejoramiento comunitario.
-Feria del Maíz.
-Solicitudes de préstamo de planta física y otros elementos como t.v. , sillas….
Participación y convivencia
-Reuniones con estamentos
-Actas de reuniones.
-Mingas
-Reuniones con padres de familia y Psicólogos.
Prevención de riesgos
-Solicitud a Cruz Roja Colombiana.
-Solicitud a programas de PROINSALUD (Salud Ocupacional)
5. FORTALEZAS
- Personal capacitado.
- Colaboración de los padres de familia.
- Institución Educativa con buena planta física y con dotación de recursos.
- La Institución se proyecta a la comunidad en muchos aspectos.
6. OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO
- Elaboración de proyectos para obtener mayor participación de padres de familia.
- Lograr mayor compromiso de la comunidad para con la institución Educativa.
- Hacer seguimiento al trabajo que se hace con padres de familia.
- Ofrecer actividades de prevención y atención de riesgos psicosociales.
- Realización de un proyecto de atención de desastres.
- Desarrollo de un proyecto de orientación vocacional en los estudiantes, encaminado a construir un proyecto de vida.
- Seguimiento a los egresados.
- Desarrollar un proyecto de Escuela de Padres.
- Conformación de un Comité de convivencia para identificar y solucionar conflictos.
- Desarrollar un Proyecto para atención a necesidades especiales de los estudiantes.
-Fomentar en los estudiantes el espíritu de liderazgo.
7. PRIORIZACIÓN.
- Fomentar en los estudiantes el espíritu de liderazgo.
- Seguimiento a los egresados. 8. CONCLUSIÓN. En la Institución Educativa no se conoce a fondo la problemática socioeconómica porque no se ha hecho una investigación al respecto. Por lo tanto, no hay una verdadera articulación con la comunidad y el contexto. No se lleva a cabo un trabajo de orientación vocacional y proyecto de vida de los estudiantes, para conocer las expectativas de los jóvenes y niñas; así como un trabajo con los padres de familia a través de la escuela de padres. La Institución debe brindar sus espacios físicos y su logística a las necesidades de la comunidad y el servicio social se debe enfocar a responder estas necesidades. De esta manera, se logrará un aprovechamiento de todos los recursos que tiene la comunidad y obtener beneficios mutuos entre comunidad e Institución Educativa. La Institución Educativa se proyecta a la comunidad, colabora en las actividades que ella tiene y ayuda a gestionar recursos para mejorar la calidad de vida de sus gentes.
PERFIL GLOBAL DE LA INSTITUCIÓN
4
3
2
1
Gestión Directiva
Gestión
Académica
Gestión
Administrativa y Financiera
Gestión de la
Comunidad
TENDENCIA GENERAL DE LA INSTITUCIÓN EN RELACIÓN CON LOS CRITERIOS DE LA ESCALA
La Institución Educativa VILLAMORENO se ubica en general, en la escala de EXISTENCIA con tendencia a proyectarse hasta la escala de PERTINENCIA, por cuanto el estado de la Institución tiene un desarrollo parcial, algo desordenado y desarticulado en algunos procesos y aspectos, pero en otros existen avances que cada vez se van mejorando y consolidando para beneficio del proceso educativo de los estudiantes.
El área de gestión que más desarrollo tiene es la Directiva (1.8), porque se ha avanzado en el mejoramiento del proceso académico para beneficio de los estudiantes, se cuenta con un buen clima de trabajo y se han hecho avances en la apropiación del horizonte institucional. En general hay una alta motivación del personal docente para realizar un proceso académico adecuado.
Las otras áreas de gestión tienen el mismo puntaje, pero en todas ellas existe la tendencia a mejorar y a ubicarse en una mejor escala evaluativa. El Plan de Mejoramiento nos llevará hacia este propósito en un término no mayor a tres años.
PLAN DE MEJORAMIENTO
2009 – 2010
El Plan de Mejoramiento es una estrategia muy importante a través de la cual la institución educativa se propone mejorar la calidad de la educación que imparte. Se inicia con un diagnóstico para determinar las fortalezas y debilidades que tiene la Institución
El Plan de Mejoramiento orienta a la Institución Educativa y a los equipos en cada gestión: Directiva. Académica, Administrativa y Comunidad, al igual que en el aspecto Inclusivo, para alcanzar los propósitos, metas y objetivos acordados en dichos equipos de trabajo.
El Plan de Mejoramiento se lo trabajó con la participación de la comunidad educativa, con el objeto de generar una cultura de un cambio organizacional y entender que estamos en un proceso de transformación y de cambio continuo para mejorar la calidad de la educación, ya que el plan de mejoramiento genera esas condiciones. Este Plan se desarrollará a tres años (Nov. 2009 a nov. 2012), con una etapa de seguimiento y evaluación para mirar el cumplimiento de objetivos y metas.
La Institución Educativa Villamoreno entra en una dinámica diferente, con miras a mejorar el clima organizacional, ya que de esta manera y con el compromiso de los que hacemos parte de la Institución, vamos a generar un mejoramiento continuo a favor de las generaciones de este sector del Departamento.
Aspiramos a que la Secretaría de Educación Departamental nos brinde su apoyo en la revisión, dándonos las sugerencias necesarias, pero sobretodo que ese apoyo sea con herramientas como la capacitación, la asignación de recursos y el acompañamiento permanente. Este acompañamiento es muy importante ya que así haremos realidad lo que nos hemos propuesto.
OBJETIVO GENERAL:
MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA VILLAMORENO EVIDENCIADO EN LOS RESULTADOS ICFES Y PRUEBAS SABER
META GENERAL:
MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA VILLAMORENO PARA EL PRESENTE AÑO LECTIVO EVIDENCIADO EN MEJORES RESULTADOS ICFES Y PRUEBAS SABER, EN AL MENOS TRES PUNTOS EN CADA UNA DE LAS ÁREAS DE ESTUDIO
INDICADOR GENERAL:
RESULTADOS ICFES 2009 MENOS RESULTADOS ICFES 2008
RESULTADOS SABER 2009 MENOS RESULTADOS SABER 2005
I. GESTIÓN DIRECTIVA
OBJETIVO: Crear espacios para que los estudiantes logren conciencia de pertenencia a la región y a la Institución Educativa
FECHA
OPORTUNIDADES DE
MEJORAMIENTO
META
INDICADOR
ACCIONES
RESPONSABLE
DE LAS ACCIONES
TAREAS
RESP. DE LAS TAREAS
INICIO
TERMIN. Generación de espacios para que los estudiantes tengan conciencia sobre la pertenencia o apropiación del contexto.
Al finalizar el año 2011 el 90% de los estudiantes tendrán conciencia de su pertenencia a la región y a la Institución.
Porcentaje de estudiantes que logran conciencia de pertenencia a su región.
-Reuniones con estudiantes
Rector y equipo de gestión.
-Citar a reuniones
-Entregar material fotocopiado
Rector
Rector y Equipo g.
27-01-10
27-02-10
-Invitar a conferencistas
Equipo de gestión
Gestionar la invitación al conferencista y reunir a los estudiantes.
Equipo de gestión
01-03-10
15-11-10
-Ubicar en carteleras material alusivo a crear conciencia de pertenencia.
Equipo de gestión
Ubicar periódicamente este material en carteleras.
Rector y equipo gestión
01-03-10
30-11-10
-Aprovechar las clases para inculcar este valor.
Docentes
- Dedicar algunas unidades
-Dejar tareas o investigaciones de temas regionales o locales
Docentes
25-01-10
30-11-10
II. GESTIÓN ACADÉMICA
- OBJETIVO: Reestructurar técnicamente el plan de estudios, con un enfoque metodológico, de la Institución Educativa Villamoreno y de los Centros Educativos Asociados, fundamentado en los lineamientos y estándares básicos de competencias.
FECHA
OPORTUNIDADES DE
MEJORAMIENTO
META
INDICADOR
ACCIONES
RESPONSABLE DE LAS ACCIONES
TAREAS
RESPONSABLE DE LAS TAREAS
INICIO
TERMIN.
Elaboración del plan de estudios de la Institución Educativa Villamoreno y de los Centros Educativos Asociados con un enfoque metodológico
Tener diseñado el plan de estudios y el enfoque metodológico para el mes de noviembre de 2011
-Plan de estudios elaborado.
- Número de áreas con diseño de plan de estudios y enfoque metodológico
Revisión de estándares básicos de competencias
Rector y directores de área
Reunirse por áreas.
Docentes
04-01-10
22-01-10
-Revisión del plan de estudios existente
Docentes
Reunirse por áreas
Docentes
04-01-10
22-01-10
-Programar en el horario general de la I.E.V. reuniones de docentes por áreas
Rector
Reuniones por áreas
Directores áreas
25-01-10
30-10-11
Transcripción en formato
Docentes
Transcribir
Docentes
30-06--11
30-07-11
-Fijar una reunión por período académico para plenaria áreas de la I.E.V. y C.E.A. y aprovechar recesos estudiantiles
Rector y Directores de áreas.
Socializar lo elaborado
Directores áreas.
25-01-10
30-10-11
-Invitación a personal versado en el tema.
Rector
Programar reuniones
Rector
25-01-10
30-07-11
-Evaluación de proceso
Rector
Reuniones
Consejo Académico
01-03-10
30-11-11
- Socialización Final
Directores de área.
Entrega del trabajo final.
Directores área
30-11-11
20-12-11
III. GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
OBJETIVO: Diseñar un plan de prevención para motivar y educar a los estudiantes y docentes en el uso adecuado de los equipos de la Institución.
FECHA
OPORTUNIDADES DE
MEJORAMIENTO
META
INDICADOR
ACCIONES
RESPONSABLE
DE LAS
ACCIONES
TAREAS
RESPONSABLE DE LAS
TAREAS
INICIO
TERMIN.
- Diseño de un programa de mantenimiento preventivo y correctivo de equipos y recursos
Lograr que al finalizar el año escolar el 90 % de los equipos estén funcionando adecuadamente
Porcentaje de equipos funcionando adecuadamente
Comprometer a directores de grado para que motiven y concienticen a los estudiantes sobre el manejo adecuado de los equipos
Docentes
Reuniones con estudiantes
Entrega de reglamentos
Directores de grado
Directores de grado
25-01-10
25-01-10
30-03-10
15-02-10
Solicitudes a Alcaldía Municipal de ayuda en mantenimiento de equipos
Rector
Enviar oficios
Rector
01-02-10
30-03-10
Entrega con inventario de equipos por dependencias.
Rector
Entregar inventario y firmar recibido
Docenets
01-02-10
05-02-10
Reunir al Consejo Dir.
Rector
Entregar y vigilar cumplimiento de compromisos
Rector
15-02-10
15-02-10
IV. GESTIÓN DE LA COMUNIDAD
OBJETIVO: Fomentar en los estudiantes el espíritu de liderazgo.
FECHA
OPORTUNIDADES DE
MEJORAMIENTO
META
INDICADOR
ACCIONES
RESPONSABLE
DE LAS
ACCIONES
TAREAS
RESPONSABLE DE LAS TAREAS
INICIO
TERMIN. - Fomentar en los estudiantes el espíritu de liderazgo y desarrollarles un proyecto de vida. .
Conseguir que el 80 % de los estudiantes se formen como líderes al finalizar el año 2012.
Porcentaje de estudiantes que se forman como líderes
Reuniones con estudiantes
Invitación a conferencistas.
Mirar videos
y/o películas
Artículos en carteleras
Vincular a los estudiantes en actividades comunitarias
Rector y equipo de gestión
Rector
Docentes
Docentes, equipo gestión.
Rector y docentes
Temáticas sobre liderazgo
Solicitudes-gestiones
Reunir estud. Por grupos
Colocar artículos
Realizar proyectos comunitarios
Rector y equipo gestión.
Rector-equipo gestión
Rector-docentes
Docentes, equipo gestión
Rector-equipo gestión
25-01-10
01-03-10
01-03-10
01-02-10
01-06-10
30-11-10
30-06-10
30-11-10
30-11-10
30-11-11
II. COMPONENTES DEL PEI
1. COMPONENTE TELEOLÓGICO
1.1 FUNDAMENTOS LEGALES
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991
Colombia tiene una nueva Constitución Política que invita al debate, la participación, autonomía y movilización social. Se consagra por primera vez la democracia participativa, de allí que se necesita la creación de un nuevo Proyecto Político Pedagógico. La Nueva Constitución establece dos principios fundamentales:
ARTÍCULO PRIMERO: “Colombia es un estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.”
ARTÍCULO SEGUNDO: “Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afecta y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación, def