HISTORIA
Antes de 1922, esta región llevaba el nombre de Chacapamba. A partir del 9 de Septiembre de 1923 Monseñor ANTONIO MARÍA PUEYO DE VAL de origen español, fundó la población con el nombre de Villamoreno en honor de su amigo y pastor de la Iglesia Fray EZEQUIEL MORENO DIAZ.
Los primeros pobladores del Norte y Sur del Departamento se establecieron al filo de la carretera. Según la información de personas nativas del lugar fueron: PEDRO BURBANO ARMERO, ELIEZER Y DANIEL RUIZ, JOSE INCHIMA, CESAR MARIN MARTINEZ, DELFIN MALES, CESAR ARGOTY, PATROCINIO GUALGUAN, JUAN BAUTISTA RUIZ Y FIDEL CHAVEZ, entre otros, de quienes se sabe habitaban antes de la fundación del Corregimiento, debido a que este sector el paso obligatorio de los caminantes del norte que posteriormente se instalaron en esta región por las condiciones favorables para la producción agrícola y por la abundante cacería.
En la actualidad el Corregimiento cuenta con un potencial aproximado de 1.939 habitantes, los cuales se distribuyen en sus nueve veredas, así:
VILLAMORENO 878 habitantes
MENESES 469 habitantes
QUITOPAMBA 129 habitantes
LA ESPERANZA 80 habitantes
EL VERGEL 70 habitantes
EL PALMAR 83 habitantes
LLANOLARGO 85 habitantes
PAJAJOY 70 habitantes
SAN ISIDRO 37 habitantes
EL CORTIJO 38 habitantes
La población de Villamoreno es nucleada y en las Veredas es dispersa, llegando a un promedio de un habitante por Kilómetro. En su gran mayoría las viviendas se hallan construidas en lugares que no presentan ningún tipo de riesgo. Los pobladores siempre han emigrado a las ciudades en busca de mejores condiciones de vida. Algunos para mejorar su nivel académico, otras para desempeñarse como albañiles, electricistas, servicios domésticos y otros.
1.7 ECONOMÍA
Su ocupación se dedica mayoritariamente a la agricultura, principalmente al cultivo del maíz. Algunos se dedican a la ganadería y a la crianza de especies menores. Cabe resaltar que la mayoría de la población del campo son cuidadores de terrenos de personas de otras regiones, especialmente de la ciudad de Pasto.
1.8 ORGANIZACIONES COMUNITARIAS
El Corregimiento de Villamoreno cuenta con una Junta de Acción Comunal en la zona urbana y nueve Juntas en las diferentes veredas. Además, están organizados, el Consejo Económico de la capilla y la Junta Administradora del Acueducto.
1.9 SERVICIOS PÚBLICOS
Se cuenta con los servicios de energía, acueducto y alcantarillado. El acueducto brinda agua potable, especialmente a la población ubicada en el sector urbano. También cada semana se hace la recolección de la basura para lo cual la Alcaldía coloca transporte y la comunidad paga una mensualidad, esta se deposita en el relleno Antanas de la ciudad de Pasto.
1.10 SALUD
Villamoreno tiene un Centro de Salud regularmente dotado, con 1 auxiliar de enfermería y 1 promotora, pero sin médico ni odontólogos permanentes.
1.11 RECREACIÓN.
Muchas veredas tienen sitios de recreación como canchas deportivas y parques. La Institución Villamoreno cuenta con dos canchas o polideportivos, aunque con poco espacio, pero que sirve para que los estudiantes puedan disfrutar de sus momentos lúdicos, tanto en la sección primaria como en la secundaria. Se utiliza frecuentemente el polideportivo de la comunidad.
En la actualidad se está construyendo el parque, para el cual la Institución ha contribuido en la gestión de recursos y con mano de obra a través de los padres de familia y estudiantes.
1.12 RELIGIOSO
Se profesa la religión católica. Se realizan cada año las fiestas patronales dedicadas a San Ezequiel Moreno Díaz en el mes de septiembre. También se participa activamente de las fiestas de diciembre.
1.13 CULTURAL
Se lleva a cabo cada año la Feria del Maíz con actividades culturales, deportivas y sociales, organizadas por la Institución Educativa Villamoreno, en los últimos años hay mayor vinculación de la Junta de Acción Comunal. Así mismo, cada año se celebra el Aniversario de la Institución Educativa, también se festejan los carnavales de negros y blancos y se participa activamente en los carnavales del 7 de enero en Buesaco.
1.14 HISTÓRICO
El origen de Chacapamba está enmarcado en las tesis comunes para los pueblos andinos. Los primeros pobladores de esta parte de Nariño vienen de otras regiones del planeta (Asia Oriental, Norte y centro América). Son orígenes marcados por las diferentes migraciones que se dan por este callejón interandino, que nos han dejado vestigios en petroglifos, tumbas que guardan cerámicas pintadas y en negro.
Se tiene noticias de la región de Chacapamba desde los inicios de la conquista española, pobladores que obligados por la hostilidad de muchas tribus que les cierran el paso entre Quito y Popayán se ven obligados a buscar nuevos caminos que los conduzcan con seguridad a sus lugares de destino.
Los habitantes de esta región habían manejado el concepto de que Chacapamba era un nombre que le había colocado a su finca la familia Ruiz Guerrero; si bien ellos habían recibido por herencia estas propiedades, esta región ya se llamaba Chacapamba.
Según Justiniano Mejía y Mejía los Quillacingas vinieron del norte y se ubicaron en esta región al igual que los Pastos que vinieron del Oriente. Los Quillacingas vivían dispersos y aislados y se dedicaban al cultivo del maíz y algunas frutas, aún se guarda su espíritu belicoso y guerrero muy bien canalizado por las huestes libertadoras en las guerras de independencia.
Las gentes de la región de Chacapamba tienen sus orígenes en la familia Quillacinga, presente en los apellidos: Jojoa, imbajoa, Inchima, Guaquez, Tautas, Gualguan, Guatiz, Chimbajoa, cantuca, Sacanambuy y Tupan.
A la región de Chacapamba a partir de 1922 se le cambió su nombre original por el Villamoreno, impuesto por Monseñor, Antonio Maria Pueyo, elevado a la categoría de Corregimiento en 1960.
La primera escuela de Villamoreno funcionó en una choza situada al pié de la Hacienda Chacapamba, bajo la dirección de la Sra. CLEMENCIA RUIZ en el año de 1930.
La primera escuela de Villamoreno funcionó en una choza situada al pié de la Hacienda Chacapamba, bajo la dirección de la Sra. CLEMENCIA RUIZ en el año de 1930.